TIPOS DE PERDIDA AUDITIVA
HIPOACUSIA DE TRANSMISION O CONDUCCIÓN
Son las debidas a una disminución en la transmisión por via aérea del sonido, como consecuencia de una patología del oído externo o medio. Se produce un fallo en el mecanismo de transmisión pero el receptor sensorial del oído interno y vía auditiva central se encuentran intactos.
Pueden producirlo:
Patologias en Oido Externo:
- Malformaciones: Macrotia, Microtia, Agenesia, “orejas en asa”, fístulas, Poliotia, tubérculo de Darwin.
- Traumatismos: Otoematoma, Pericondritis, Congelaciones, Quemaduras.
- Cuerpos extraños
- Tapones de cera
- Tumores
Patologías en Oido Medio:
- Malformaciones
- Traumatismos
- Alteraciones Tubáricas; como Estenosis o estrechamiento de la Trompa de Eustaquio u obstrucción de la Trompa de Eustaquio.
- Inflamatorias:
- Otitis: infecciones del revestimiento o mucosa del oído medio. Generalmente por efecto de una infección bacteriana. Normalmente se inicia con la inflamación medio distal de la Trompa de Eustaquio con estenosis u obstrucción que altera la presión favoreciendo el desarrollo y crecimiento bacteriano.
- Colesteatoma: pseudotumor que se genera a partir del crecimiento de tejido epitelial queratinizado y que interfiere en el correcto funcionamiento sobre todo de la cadena osicular.
- No inflamatorias:
- Otoesclerosis: patología que genera hipoacusia de transmisión, incluso en estado evolucionado hipoacusias mixtas, y que se produce por la presencia de focos o puntos de neoformación ósea a nivel de paredes de la caja timpánica y laberinto óseo.
HIPOACUSIA DE PERCEPCIÓN
Son las debidas a una alteración en la percepción del mensaje sonoro, debido a una patología en el oído interno. Estas pérdidas provocan distorsión, el sonido pierde intensidad y calidad.
Dependiendo de la localización de la lesión hay dos tipos:
- Coclear: se produce a nivel del órgano de Corti.
- Retrococlear: afecta al VIII par craneal o nervio auditivo o a los núcleos del córtex cerebral.
Pueden producirlo:
- Presbiacusia: sordera natural que se va desarrollando progresivamente en el envejecimiento. Comienza en torno a los 60 años, pero puede ser una presbiacusia precoz, que se produzca anticipadamente (50 años) o una presbiacusia acelerada, que se manifiesta a los 60 años pero una vez se inicia se desarrolla con rapidez. Se produce una hipoacusia de percepción, con mayor perdida en agudos. Notable dificultad para mantener la conversación. Como tratamiento: Audífono, aprendizaje de labiolectura y animar a mantener vida social.
- Ototosicidad: patología que sufre el oído por el efecto nocivo que de manera transitoria o permanente ejercen determinadas sustancias. Puede afectar de igual forma a la audición y al equilibrio. Producida por la ingesta de fármacos, y efectos que producen el uso de drogas, alcohol, tabaco…
- Traumatismo acústico: daño en el oído interno que se genera por efecto de un sonido intenso, que puede actuar de forma aguda o de forma crónica o permanente en el tiempo. Afecta a las células del órgano de Corti, generando hipoacusias perceptivas cocleares.
- Enfermedad de Meriere: patología frecuente del oído interno, que tiene causa desconocida. Causa con vértigo, acufeno y otros síntomas como mareo, nauseas, vómitos… Se produce una mezcla de los líquidos del oído interno por rotura en el laberinto membranoso debidas a aumentos de presión de los líquidos endolinfáticos.
- Hipoacusia Súbita: pérdida auditiva brusca, repentina, sin otros síntomas que la acompañen. De origen incierto.
- Neuritis: inflamación del nervio auditivo que desencadena hipoacusia de percepción retrococlear que suele ir acompañada de un dolor intenso, vértigo, incluso parálisis facial.
- Neurinoma: tumor benigno del nervio auditivo. Desencadena tanto problemas auditivos como de equilibrio. Puede provocar parálisis.
HIPOACUSIA MIXTA
Debida a alteraciones simultaneas en la transmisión y percepción del sonido en el mismo oído. La patología afecta a estructuras del oído externo y/o oído medio, y también al oído interno y/o vía auditiva nerviosa.