PRUEBAS AUDIOMÉTRICAS

La audiología es una rama de la otología que se encarga de estudiar todos los fenómenos relacionados con el mecanismo auditivo y todos sus trastornos.

El ser humano es capaz de captar frecuencias que oscilan entre los 20HZ y 20.000Hz y niveles niveles de intensidad entre 0 y 100dB. Se afirma que 0dB es el valor umbral auditivo de un normoyente.

A partir de estos parámetros se llevaran a cabo todas las pruebas de valoración auditiva determinando lo que es una audición normal frente a una audición alterada o hipoacusia.

 

ANAMNESIS

Se recopilan los datos obtenidos de los distintos informes del paciente.

Es de vital importancia conocer los antecedentes personales, enfermedades o patologías, antecedentes familiares, singnos y síntomas (otalgia, otorrea, otorragia, vértigo, acufenos…), estilo de vida, ocio, condiciones laborales, traumas sufridos, a qué puede el paciente atribuir la pérdida auditiva.

 

OTOSCOPIA

Es una prueba objetiva de exploración física y detallada del conducto auditivo externo y de la membrana timpánica que requiere instrumental especifico (otoscopio). El objetivo de una otoscopia es distinguir el estado normal y patológico sobre todo de la membrana timpánica aunque también del conducto auditivo y todas las estructuras externas.

1otoscopio-missouri.jpg

 

TIMPANOMETRIA

Es una prueba auditiva básica para la valoración de la integridad de la membrana timpánica, cadena osicular y cavidades aéreas del oído medio.

  • Impedancia acústica: es la dificultad o resistencia que opone la membrana timpánica y la cadena de huesecillos al paso de la energía sonora.
  • Compliancia: es la facilidad para permitir el paso de la energía, a dejarse movilizar que muestran la membrana timpánica y la cadena osicular cuando sobre ellas incide la energía de un sonido.

th

 

 

AUDIOMETRIA

Examen que tiene por objetivo cifrar las alteraciones de la audición en relación con estímulos acústicos.

audiometro

 

AUDIOMETRIA TONAL LIMINAR

El objetivo es el cálculo del umbral auditivo para las diferentes frecuencias. El umbral auditivo es la mínima intensidad sonora que el paciente es capaz de oír o reconocer. Se realiza por

  • vía aérea: se empieza por el oído con menos pérdida y si están igual, por el derecho, a 1000Hz, se da un tono de reconocimiento, es decir, un tono fuerte para que el paciente reconozca el sonido. Se baja y se estimula a 0dB con incrementos de 5dB hasta que el paciente avise que lo oye. Cuando empieza a oír se baja el tono 10dB, hasta determinar la respuesta correcta que será con 3 respuestas positivas sobre 6. De la frecuencia de 1000Hz continuamos a 1500, 2000, 3000, 4000, 6000 y 8000Hz, después se comprueba de nuevo la de 1000Hz y pasamos a las frecuencias de 750, 500 y 250Hz.
  • vía ósea: el objetivo es determinar la sensibilidad de la cóclea. Mediante un vibrador. Esta prueba nos permite conocer el tipo de pérdida del paciente. Por las propiedades del cráneo, el enmascaramiento del oído opuesto es imprescindible, ya que se produce una contralateralizacion por transmisión transcraneana. El enmascaramiento es el ensordecimiento o eliminación del oído opuesto para que no pueda influir en los resultados del oído explorado.

Generalmente las hipoacusias afectan a ambos oídos, pero también pueden ser unilaterales, o que la afeccion de un oído sea mayor que otro. El cráneo proporciona un aislamiento entre los dos oídos (atenuación interaural), que es la diferencia entre la señal de un oído y el nivel de intensidad con que este llega a la ósea del otro oído. Se estima que la atenuación interaural es de 40dB de promedi por vía aérea, que cuando se estimula a intensidades sonoras elevadas el oído peor, éste estímulo supera la atenuación interaural y es transmitido por la vibración de los huesos del cráneo al oído mejor, produciéndose una lateralización del sonido.

 

AUDIOMETRIA TONAL SUPRALIMINAR

  • Umbral de inconfort: permite conocer la intensidad máxima que tolera el paciente. Es la prueba que nos permite conocer, junto al umbral de audición, el rango dinamico del paciente. Resulta de vital importancia para ajustar la salida máxima de un audífono.
  • Logoaudiometría: valora el nivel de captación de discriminación para el lenguaje estableciendo el porcentaje de compresión de un paciente. Esta prueba nos permite valorar la rehabilitación protésica y ayuda al diagnóstico localizador de la prueba. Para realizar la prueba existen varias listas con palabras fonéticamente balanceadas. En esta prueba se detectan:
  • Umbral de detección de la voz: cuando oye la voz pero no se entiende.
  • Umbral de detección de la palabra: cuando se contesta correctamente a la primera palabra.
  • Umbral de inteligibilidad: cuando se contesta correctamente al 50% de las palabras.
  • Umbral de máxima discriminación: donde el paciente alcanza la máxima capacidad de comprensión.

 

 

AUDIOMETRIA EN CAMPO LIBRE

Campo libre es cualquier campo sonoro que no produzca ninguna reflexión cuando se emite un sonido en él.

Una de las aplicaciones del campo libre es que permite calcular la ganancia funcional subjetiva (es la diferencia entre los umbrales de audición con y sin audífonos), y mediante las correspondientes modificaciones, optimizar el uso del audífono.

 

⇒EL ENMASCARAMIENTO

⇒El OÍDO

⇒AUDIOLOGÍA INFANTIL

⇒AUDIOMETRÍA

⇒AUDÍFONO

 

 

A %d blogueros les gusta esto: